BALADA DEL DIABLO Y LA MUERTE
|
* * * * *
EXCELENTEFicha del tema:
Àlbum: Beggars Banquet
Publicación: 6
de diciembre de 1968
Grabación: Junio
de 1968 en los Olympic Studios de Londres, Reino Unido
Género: Rock
Duración: 6:18
Discográfica: Decca
/ London Records (EEUU), ABKCO Records (en la actualidad)
Autores: Mick
Jagger, Keith Richards
Productor: Jimmy
Miller
Reseña:
«Sympathy for the Devil» es una canción de la
banda
británica de rock The Rolling Stones. Fue compuesta por el cantante del
grupo
Mick Jagger inspirándose en la novela de Mijaíl Bulgákov "El maestro y
Margarita", que llegó a sus manos a través de su novia de ese tiempo: la
actriz
y cantante Marianne Faithfull. El propio autor mencionó que también
pudo
haberse inspirado en algún escritor francés, tal vez en Baudelaire,
aunque
algunas estrofas se asemejan a The Devil and Daniel Webster, de Stephen
Vincent
Benét. Su grabación se produjo a principios de junio de 1968 bajo la
producción
del estadounidense Jimmy Miller y en ella participaron como voces
invitadas
Marianne Faithfull y Anita Pallenberg. Se lanzó el 6 de diciembre de
1968 como
la pista inicial del álbum Beggars Banquet.
En la letra, Mick Jagger interpreta a un
misterioso
personaje que se resiste a dar su nombre y que reclama ser la principal
fuerza
motora que está detrás de todos los actos de maldad que han tenido lugar
a lo
largo de la historia de la humanidad, citando sucesos como el asesinato
de la
familia Romanov durante la Revolución rusa, la Segunda Guerra Mundial o
el
asesinato de Robert y John F. Kennedy. En el apartado musical, destaca
el papel
protagonista del bajo, tocado por el guitarrista del grupo Keith
Richards, y la
batería; la adición de congas y maracas le dio un sonido tribal a la
composición. Aunque no fue editada como sencillo, su aparición en
Beggars le
propició a la banda británica numerosos problemas al ser sus miembros
acusados
de adoradores de Satanás.
Es considerada por la crítica musical como una
de las
mejores grabaciones de la banda y una de las mejores de la historia del
rock:
así, en el año 2004 la revista Rolling Stone incluyó a la canción en el
puesto
32 en su de Lista de Rolling Stone de las 500 canciones más grandes de
la
historia, mientras que la cadena televisiva estadounidense VH1 la puso
en el
número 26 en su lista de Las 100 canciones más grandes de rock and
roll.
La grabación también da título a la película de
1968 de
Jean-Luc Godard (aunque también llamada One Plus One en Europa); en ella
se
produce una descripción de la contracultura estadounidense de finales de
los
años sesenta mezclada con escenas de los Stones grabando «Sympathy». Después del fracaso que significó su álbum Their
Satanic
Majesties Request de 1967, The Rolling Stones se tomaron unas
vacaciones. A
principios de 1968 el cantante de la agrupación, Mick Jagger, decide que
la
banda debe reforzar la producción de sus discos de estudio. Jagger
charló con
el ingeniero de sonido Glyn Johns por lo que Johns le recomendó a Jimmy
Miller,
quien había trabajado anteriormente con The Spencer Davis Group y
Traffic.
Una noche Mick se comunicó con Miller diciéndole
que le
«había encantado su trabajo con Traffic» y después de unos minutos le
preguntó
que si le gustaría producirles su nuevo álbum, cosa que el productor
aceptó de
inmediato. La publicación de Beggars Banquet en 1968 supuso la primera
de las
colaboraciones del grupo con Miller, que produciría hasta 1972 los
cuatro
álbumes de estudio del periodo intermedio de los Stones (Beggars
Banquet, Let
It Bleed, Sticky Fingers y Exile on Main St.), considerados la cumbre de
su
carrera.
Jagger en ese entonces comenzó a adentrarse a los círculos de intelectuales ingleses de su época por lo que según él, «lo alejó de las drogas e incrementó su creatividad». Aunque algunas estrofas también parecen asemejarse a un pasaje de la obra The Devil and Daniel Webster, de Stephen Vincent Benét. La canción fue escrita en su totalidad por el cantante pero es acreditada como «Jagger/Richards», debido a que el guitarrista le sugirió a Mick que le dieran otro ritmo, originalmente tenía un sonido folk similar al de Bob Dylan.
Jagger en ese entonces comenzó a adentrarse a los círculos de intelectuales ingleses de su época por lo que según él, «lo alejó de las drogas e incrementó su creatividad». Aunque algunas estrofas también parecen asemejarse a un pasaje de la obra The Devil and Daniel Webster, de Stephen Vincent Benét. La canción fue escrita en su totalidad por el cantante pero es acreditada como «Jagger/Richards», debido a que el guitarrista le sugirió a Mick que le dieran otro ritmo, originalmente tenía un sonido folk similar al de Bob Dylan.
La grabación de la primera canción de Beggars
Banquet
comenzó en los Olympic Studios de Londres, Inglaterra el 5 de junio de
1968 y
continuó el día siguiente. Las sesiones finales tuvieron lugar los días
8, 9 y
10 de junio. Inicialmente la grabación nació como una canción folk con
algunas
piezas acústicas, pero con ligeros destellos originados en los ritmos
brasileños, la banda la interpretó de distintas formas para observar
cuál ritmo
era el idóneo para la canción.1 Su peculiar instrumentación estuvo
integrada
por el músico africano Rocky Dijon, lo que le dio un ritmo de samba en
la
sección de percusión tocando las congas, en la que también participó el
multi-instrumentista de la banda Brian Jones.
El tema ha estado presente en varios de los
discos en
directo del grupo, y destaca especialmente la versión incluida en Get
Yer
Ya-Ya's Out!, grabado en noviembre de 1969. También estaba incluido en
el
especial para televisión que el grupo preparó para promover el disco,
titulado
The Rolling Stones Rock and Roll Circus. No obstante, la actuación del
conjunto
durante la grabación del mismo no convenció a sus integrantes, con lo
que el
proyecto quedó aparcado y no vería la luz hasta el año 1996.
«Sympathy for the Devil» es una pista distinta a
la mayor
parte de las composiciones de rock habituales, debido a que su temática
no gira
alrededor de los problemas sociales o el amor, muy recurrentes en este
género.
Aunque la composición está firmada por el binomio Jagger/Richards, fue
principalmente obra del primero. Mick Jagger canta la letra en primera
persona, desempeñando el papel de un Lucifer en apariencia educado,
correcto y
con buen gusto.
Este comienzo refleja la inspiración en la obra
de Bulgákov,
pues el libro empieza de modo similar: «- Por favor, discúlpeme, -dijo,
hablando
correctamente pero con un acento extranjero, -por atreverme a hablar con
usted
sin presentarme». A pesar de estos buenos modales, el diablo enseguida
pasa a
relatar las infamias que ha cometido en el transcurso de la historia de
la
humanidad. La corrección y la ambigüedad se revelan entonces como uno de
los
múltiples ardides o disfraces con los que encubre sus acciones y
confunde a los
hombres.
En la época de publicación del álbum, los Stones
ya habían
desatado críticas a causa de letras sexualmente explícitas, como fue el
caso de
«Let's Spend the Night Together». También se habían producido las
primeras
acusaciones de satanismo, debido a que su anterior álbum se titulaba
Their
Satanic Majesties Request (aunque las letras de sus canciones no
contenían
referencia satánica alguna). «Sympathy for the Devil» volvió a traer
estas
críticas a primer plano, desencadenando rumores entre los medios de
comunicación y temores entre los grupos religiosos. Estos rumores
afirmaban que
los miembros del grupo eran adoradores del diablo y que suponían una
perversa
influencia para los jóvenes. No obstante, debe señalarse que una de las
posibles interpretaciones de la letra es que «el diablo» es de hecho un
miembro
más de la humanidad.
Bajo ese prisma diferente, la canción podría
reinterpretarse
como una crítica a la inmoralidad de la propia humanidad o a su
hipocresía al
levantar una figura metafórica del mal en lugar de buscarlo en su
interior. La controversia acerca del tema pudo haber sido
todavía
mayor de no ser porque el primer sencillo del álbum, «Street Fighting
Man»
levantó más polémica todavía. La canción fue publicada junto con «No
Expectations» en agosto de 1968, año del asesinato de Martin Luther
King, en el
que tuvieron lugar en Estados Unidos numerosas revueltas raciales y
protestas
contra la Guerra de Vietnam (como la que tuvo lugar aquellos días en la
Convención Demócrata). En este contexto, la canción fue acusada de
incitar a la
subversión, y padeció el boicot de varias emisoras de radio, lo que
obligó a la
discográfica encargada de su distribución en Estados Unidos, London
Records, a
retirarla de la circulación.
En diciembre del año 1969, la canción volvería
al ojo del
huracán tras el concierto gratuito que el grupo ofreció en Altamont,
California. Lo que pretendía ser la respuesta al Festival de Woodstock
acabó
convertido en un caos debido a la contratación de una banda de
motoristas, los
Ángeles del Infierno, como encargados de la seguridad. Mientras el grupo
interpretaba «Sympathy for the Devil» comenzó un altercado delante del
escenario, que acabaría con la muerte del joven Meredith Hunter a manos
de los
Ángeles. Aunque en realidad la muerte se produjo mientras el grupo
interpretaba
«Under My Thumb», «Sympathy» fue el tema que se vio salpicado por
esta
tragedia, lo que llevó al grupo a no volver a interpretarlo durante ocho
años.
«Sympathy» del mismo modo es distinta también en
la
instrumentación, no coincide con una canción de rock. No se compone de
los
ritmos de cuatro tiempos (4/4) básicos de este género, esta es
propulsada
principalmente por el bajo y seguida por la batería. Contrariamente, el demo de la canción presenta un ritmo mucho
más lento y
menos violento, más inclinado al folk o al blues. Esta versión es
cantada por
Jagger con una voz más grave y calma que en la versión final, con él y
Brian
Jones en las guitarras acústicas, Richards en la guitarra eléctrica ,
Watts en
la batería, Wyman en el bajo (en lugar de Keith) y Hopkins tocando el
orgáno.
Esta versión también carece de tanta percusión y los "whoo-whoo"
,quitando ese estilo "tribal", el solo de Keith resulta poco más
lento y menos distorsionado que la versión final.
La canción ha conocido múltiples
versiones desde
su
publicación. Entre ellas, se incluye una notable de Jane's Addiction,
incluida
en su álbum en directo Jane's Addiction, de 1987. La banda de jazz rock
Blood,
Sweat & Tears realizó una versión más oscura y compleja, que
llamaron «Symphony
For the Devil», que aparece en el tercer álbum del grupo. Quizá la más
famosa
sea la de la banda de hard rock mezclado con blues Guns N' Roses, que
fue
grabada en 1994 y se escucha durante los créditos finales de Entrevista
con el
Vampiro, la película de Neil Jordan sobre el libro de Anne Rice.
Personal
Mick Jagger: voz
Keith Richards:
guitarra, bajo, voz secundaria
Bill Wyman:
maracas, voz secundaria
Charlie Watts:
batería y percusión
Nicky Hopkins:
piano
Brian Jones,
Marianne Faithfull,
Anita Pallenberg
& Jimmy Miller: voces secundarias
Rocky Dijon:
congas
Ingeniería de
sonido principal: Glin Jones, George
Chkiantz
Grabación: Estudios
Olympic de Londres
Productor: immy Miller
Letra:
Please allow me to introduce myself
Im a man of wealth and taste
Ive been around for a long, long
year
Stole many a mans soul and faith
And I was round when jesus christ
Had his moment of doubt and pain
Made damn sure that Pilate
Washed his hands and sealed his fate
Pleased to meet you
Hope you guess my name
But whats puzzling you
Is the nature of my game
I stuck around st. petersburg
When I saw it was a time for a
change
Killed the czar and his ministers
Anastasia screamed in vain
I rode a tank
Held a generals rank
When the blitzkrieg raged
And the bodies stank
Pleased to meet you
Hope you guess my name, oh yeah
Ah, whats puzzling you
Is the nature of my game, oh yeah
I watched with glee
While your kings and queens
Fought for ten decades
For the gods they made
I shouted out,
Who killed the kennedys?
When after all
It was you and me
Let me please introduce myself
Im a man of wealth and taste
And I laid traps for troubadours
Who get killed before they reached
bombay
Pleased to meet you
Hope you guessed my name, oh yeah
But whats puzzling you
Is the nature of my game, oh yeah,
get down,
baby
Pleased to meet you
Hope you guessed my name, oh yeah
But whats confusing you
Is just the nature of my game
Just as every cop is a criminal
And all the sinners saints
As heads is tails
Just call me lucifer
cause Im in need of some restraint
So if you meet me
Have some courtesy
Have some sympathy, and some taste
Use all your well-learned politesse
Or Ill lay your soul to waste, um
yeah
Pleased to meet you
Hope you guessed my name, um yeah
But whats puzzling you
Is the nature of my game, um mean
it, get down
Woo, who
Oh yeah, get on down
Oh yeah!
Tell me baby, whats my name
Tell me honey, can ya guess my name
Tell me baby, whats my name
I tell you one time, youre to blame
Ooo, who
Whats me name
Tell me, baby, whats my name
Tell me, sweetie, whats my name
Ooo, who, who
Oh, yeah
Clip - vivo en Bridges to Babylon Tour '97/'98:
No hay comentarios:
Publicar un comentario